Las baterías de litio son un componente que se encuentra dentro de todos los objetos electrónicos. Desde coches eléctricos, pasando por los móviles hasta los ordenadores portátiles. Su función es la de almacenar energía para que este complejo sistema pueda aprovecharla para funcionar. Sin embargo, presentan un problema, y es que no se pueden reciclar las baterías de litio. Al menos no, hasta ahora.
Reciclar baterías de litio es algo que hoy en día parece necesario, debido a la necesidad de una transformación sostenible de las industrias. Este es un procedimiento que se ha inventado hasta hace poco, y en Soluquisa lo queremos compartir contigo.
Reciclar baterías de litio puede sonar como una solución poco confiable. Puede que, dentro de este proceso, se reduzca la calidad de los materiales. Sin embargo, hoy en día podemos decir que el procedimiento permite tener un funcionamiento normal en aplicaciones que lo ameriten. Sobre todo, en los coches eléctricos.
Un trabajo de investigación publicado en la Joule, una web para compartir conocimiento en el área de la electrónica, ha dado con la solución. Este trabajo narra la forma en que se puede reparar el cátodo de la batería, así como el cristal que la compone. Este último resulta ser el objeto más caro dentro de todo el sistema.
Además, se ha comprobado que las baterías de litio recicladas funcionan incluso igual de bien que una completamente nueva. Nadie podría notar las diferencias. Incluso se ha determinado que estas cargan mucho más rápido y tienen un mayor tiempo de uso.
Como bien sabes, reciclar baterías de litio es un proceso que hasta ahora ha sido denotado como imposible. El profesor de ciencia de los materiales en el Instituto Politécnico de Worcester y coautor del trabajo de investigación, Yan Wang, ha estado estudiando el reciclaje de baterías de litio durante los últimos 11 años.
Sus colegas bromeaban con que “Se quedaría sin baterías para reciclar”. Esta broma ha quedado en el pasado, ya que el procedimiento funciona sin ningún tipo de problemas. Hoy, nos podemos quedar sin baterías por reciclar, porque podemos repararlas absolutamente todas. De todas formas, esto no le cierra las puertas a otras soluciones, como el Powerpaste, que puede ofrecer más energía que las baterías.
Hasta ahora, las cadenas de suministro tampoco cumplen con la demanda del mercado, que se tiene asegurado que va a multiplicarse en la próxima década. Las explotaciones mineras son extremadamente dañinas para el medio ambiente y cero fiables. Pero el humano, a cada problema medioambiental, le encuentra una solución tecnológica.
Entonces, en pro de mantener nuestro mundo en condiciones aptas para la vida, se ha iniciado esta investigación. Se prevé que el mercado de las baterías de litio se multiplique por 10 en algunos años, y la explotación de minerales ha dejado de ser un método fiable de obtenerlas. Reciclar las baterías de litio se convierte en la solución que muchas personas buscan.
El funcionamiento de una batería de litio es, más bien sencillo. Estas pueden generar energía de diversos materiales, pero el litio ha sido comprobado como el mejor de ellos. Una batería se compone por un ánodo y un cátodo. El ánodo es una jaula de cristal que es activada, haciendo que fluyan iones de litio hacia el cátodo.
Sin embargo, con el pasar del tiempo, la jaula de cristal se agrieta debido al uso. Cuestiones como la temperatura y el tiempo de funcionamiento sin parar son quienes generan que esto suceda.
El proceso normalmente consiste en triturar la batería pieza por pieza. Esto da como resultado una masa negra, parecía al polvo o a la pasta, dependiendo del tipo de batería. Wang y sus colaboradores han empleado una técnica que, en lugar de triturar pieza por pieza, mantiene la composición del cátodo.
Primero, se trituran los componentes y se retiran los circuitos eléctricos y la carcasa de la batería. Estos son fácilmente reemplazables. Luego, el cátodo es triturado, disuelto en ácido y se le agrega níquel y cobalto, para conservar sus propiedades eléctricas.
Al final, lo que se obtiene es un polvo de cátodo que puede ser adherido a una lámina de metal, para facilitar su uso. Este polvo, además resulta ser mucho más poroso que el cátodo original, permitiendo absorber más iones de litio y así, acelerando la carga.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |